COMO CONTACTARME

pichaelnews01@gmail.com michaelelloco67@gmail.com

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Pichaera news


viernes, 27 de febrero de 2015

Podrá la Ciencia algún día hacer trasplante de celebro"




Se está por anunciar un plan radical para trasplantar una cabeza al cuerpo de otra persona. ¿Pero es factible esta cirugía de tanta sensibilidad ética?
Es algo fuerte. El primer intento del mundo por trasplantar una cabeza humana se pondrá en marcha este año en una conferencia quirúrgica en los EEUU. La movida es un llamado a la lucha por conseguir socios interesados en trabajar en pro de esta cirugía.
La idea fue propuesta por primera vez en 2013 por Sergio Canavero del Advanced Neuromodulation Group en Turín, Italia. Él quiere usar esta cirugía para alargar la vida de las personas cuyos músculos y nervios han degenerado o cuyos órganos están afectados de cáncer. Ahora se afirma que los principales obstáculos, como la fusión de la columna vertebral y prevenir que el sistema inmunológico del cuerpo rechace la cabeza, son superables, y la cirugía podría estar lista tan pronto como en el 2017.



Canavero planea anunciar el proyecto en la conferencia anual de la American Academy of Neurological and Orthopaedic Surgeons (AANOS) [Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos y Neurológicos] en Annapolis, Maryland, en junio. ¿Está la sociedad preparada para este tipo de operación trascendental? ¿Y la ciencia está lista?
El primer intento de un trasplante de cabeza se llevó a cabo en un perro. La realizó el cirujano soviético Vladimir Demikhov en 1954. Se trasplantó la cabeza de un cachorro y patas delanteras en la parte trasera de un perro grande. Demikhov realizó varios intentos más, pero los perros sólo sobrevivieron entre dos y seis días.
El primer trasplante de cabeza exitoso, en el que una cabeza fue reemplazada por otra, se llevó a cabo en 1970. Un equipo dirigido por Robert White en la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve en Cleveland, Ohio, trasplantó la cabeza de un mono en el cuerpo de otro. No intentaron unir la médula espinal, sin embargo, por lo que el mono no podía mover su cuerpo, pero era capaz de respirar con ayuda artificial. El mono vivió durante nueve días hasta que su sistema inmunológico rechazó la cabeza. Aunque desde entonces se han llevado a cabo pocos trasplantes de cabeza, muchos de los procedimientos quirúrgicos implicados han progresado. “Creo que ahora estamos en un momento en que los aspectos técnicos son viables”, dice Canavero.
Este mes, publicó un resumen de la técnica que él cree que va a permitir a los médicos trasplantar una cabeza a un nuevo cuerpo (Surgical Neurology International, doi.org/2c7). Se trata de enfriar la cabeza y el cuerpo del donante para extender el tiempo que sus células pueden sobrevivir sin oxígeno. El tejido alrededor del cuello se secciona y los principales vasos sanguíneos son vinculados mediante pequeños tubos, antes de cortar la médula espinal de cada persona. Cortar limpiamente la médula es clave, dice Canavero.
La cabeza se mueve entonces al cuerpo del donante y los dos extremos de la médula espinal —que se asemejan a dos manojos densos de espagueti— se fusionan. Para lograr esto, Canavero pretende lavar el área con una sustancia química llamadapolietilenglicol, y sontinuar con varias horas de inyecciones del mismo químico. Al igual que el agua caliente hace que los espaguetis secos se peguen, el polietilenglicol alienta a la grasa en las membranas celulares a unirse.


A continuación, se suturan los músculos y el suministro de sangre, y el receptor se mantiene en un estado de coma durante tres o cuatro semanas para evitar el movimiento. Unos electrodos implantados proporcionarían estimulación eléctrica regular a la médula espinal, ya que la investigación sugiere que esto puede fortalecer nuevas conexiones nerviosas.
Cuando el destinatario se despierta, Canavero predice que sería capaz de mover y sentir su cara y hablaría con la misma voz. Él dice que la fisioterapia permitiría que la persona caminara en el término de un año. Varias personas ya han ofrecido como voluntarios para obtener un nuevo cuerpo, dice.
La parte más difícil será lograr que la médula espinal se fusione. Se ha demostrado que el polietilenglicol impulsa el crecimiento de los nervios de la médula espinal en los animales, y Canavero tiene la intención de utilizar donantes de órganos con muerte cerebral para poner a prueba la técnica. Sin embargo, otros se muestran escépticos de que todo esto sería suficiente. “No hay evidencia de que la conectividad espinal y del cerebro podría conducir a una función sensitiva o motora útil después del trasplante de cabeza”, diceRichard Borgens, director del Center for Paralysis Research de la Universidad de Purdue en West Lafayette, Indiana.
Si polietilenglicol no funciona, Canavero podría intentar otras opciones. Inyectar células madre o células olfativas envainadas —células auto-regenerantes que conectan la mucosa de la nariz al cerebro— en la médula espinal, o crear un puente en la brecha de médula utilizando membranas del estómago. Estas técnicas se han mostrado prometedores para ayudar a la gente a ponerse de pie de nuevo después de una lesión de la médula. Aunque sin que esté demostrado, Canavero afirma que el método químico es el más simple y el menos invasivo.
Pero ¿qué pasa con la perspectiva de que el sistema inmunitario rechace el tejido extraño? El mono de Robert White murió porque su cabeza fue rechazada por el nuevo cuerpo. William Mathews, presidente de la AANOS, dice que no cree que esto sea un problema importante en la actualidad. Se dice que debido a que podemos utilizar drogas para impulsar la aceptación de grandes cantidades de tejido, tal como una pierna o un trasplante de corazón y pulmón combinados, la respuesta inmune a un trasplante de cabeza debería ser manejable. “El sistema que tenemos para evitar el rechazo inmunológico y los principios detrás de él están bien establecidos.”
Canavero no está solo en su búsqueda para investigar los trasplantes de cabeza. Xiao-Ping Ren de la Universidad Médica Harbin en China recientemente demostró que es posible llevar a cabo un trasplante de cabeza básico en un ratón (CNS Neuroscience & Therapeuticsdoi.org/2d5). Ren intentará replicar el protocolo del Canavero en los próximos meses en ratones y monos.
La esencia de una persona
Otro obstáculo será encontrar un país que apruebe un trasplante así. A Canavero le gustaría hacer el experimento en los EEUU, pero cree que podría ser más fácil conseguir que se apruebe en algún lugar de Europa. “El verdadero obstáculo es la ética”, dice. “¿Debería hacerse esta cirugía? Obviamente va a haber muchas personas que no estarán de acuerdo con esto.”
Patricia Scripko, neuróloga y especialista en bioética en el Memorial Healthcare System Salinas Valley en California, dice que muchas de las implicaciones éticas relacionadas con la cirugía dependen de cómo se defina la vida humana. “Creo que lo que es específicamente humano se lleva a cabo dentro de la corteza superior. Si modificas eso, entonces usted no es el mismo ser humano y se debería cuestionar si es ético. En este caso, usted no está alterando la corteza”. Sin embargo, añade que muchas culturas no aprobarían de la cirugía debido a su creencia de que el alma humana no está confinada en el cerebro.
Al igual que con muchos procedimientos sin precedentes, también puede preocuparnos una resbaladiza pendiente. En este caso, sería si esto llevaría finalmente a la gente a intercambiar cuerpos por razones cosméticas. Sin embargo, Scripko —que cree que la cirugía jamás se realizará— no cree que esto se aplique aquí. “Si alguna vez va a tener lugar un trasplante de cabeza, sería muy raro. No va a suceder porque alguien diga ‘me estoy haciendo mayor, soy artrítica, tal vez debería tener un cuerpo que funciona mejor y se vea mejor’”.
Como era de esperar, la comunidad quirúrgica también recela de aceptar la idea. Muchos cirujanos contactados por New Scientist se negaron a comentar sobre el proyecto propuesto, o dijeron que sonaba “demasiado extravagante” para considerarlo seriamente.
“Este es un proyecto abrumador, es muy poco probable que esto ocurra”, dice Harry Goldsmith, profesor clínico de cirugía neurológica en la Universidad de California, Davis, que ha realizado una de las pocas cirugías que permitieron a alguien con una médula lesión de la médula recuperara la capacidad de caminar. “No creo que alguna vez vaya a funcionar, hay demasiados problemas con el procedimiento de tratar de mantener a alguien sano en coma durante cuatro semanas. No va a suceder.”
Nick Rebel, director ejecutivo de la filial estadounidense del Colegio Internacional de Cirujanos, dice que aunque su organización, junto con la AANOS, le está dando lugar a Canavero, no está patrocinando sus ideas. “Estamos creando un lugar para él para poner en marcha el proyecto. Habrá una gran cantidad de los mejores cirujanos internacionales en la conferencia y ya veremos si es bien recibido o no.”
Mathews es más entusiasta con el proyecto. “Yo abrazo la idea de la fusión espinal”, dice, “y creo que hay una gran cantidad de áreasen las que se puede utilizar un trasplante de cabeza, pero no estoy de acuerdo con los tiempos de Canavero. Él piensa que esta listo, yo creo que será en un futuro lejano”.
Canavero es filosófico. “Es por eso que hablé por primera vez de la idea hace dos años, para que la gente hable de ello”, dice. “Si la sociedad no lo quiere, no voy a hacerlo. Pero si la gente no lo quiere en los EEUU o Europa, eso no significa que no se llevará a cabo en otro lugar. Estoy tratando de avanzar de la manera correcta, pero antes de ir a la Luna, uno tiene que asegurarse de que la gente te seguirá “.
Seis cosas que uno se pregunta
¿Cuál es la diferencia entre un trasplante de cerebro y de cabeza?
Un trasplante de cerebro implicaría retirar el cerebro del cráneo y colocarlo en un cráneo donante. Es más difícil que un trasplante de cabeza debido a la cirugía compleja para separar el cerebro y proveer el suministro de sangre sin dañar el tejido delicado.
¿Podría funcionar la técnica de trasplante para una cabeza congelada criogénicamente?
No. La técnica propuesta requiere una cabeza humana y cerebro sanos. Todavía no se sabe si es posible “descongelar” una cabeza conservada criogénicamente y resucitar con salud el tejido cerebral.
¿Podría ser esta cirugía psicológicamente perjudicial?
Algunas personas que han recibido trasplantes de cara o extremidades lloran la pérdida de su parte del cuerpo viejo o sienten que la imagen de sí mismos está en conflicto. Los estudios demuestran que las aportaciones a nuestro cuerpo, como un latido del corazón o ruidos en el estómago, pueden influir en nuestra fuerza de voluntad, las emociones y el lenguaje. Quién sabe si la persona que sale de la sala de operaciones sería el mismo que la que entró.


Muchos de sus colegas consideran que la operación es imposible


En tan sólo dos años será posible el trasplante de cuerpo entero, de manera que pacientes que sufren tetraplejia, cáncer o distrofia muscular progresiva podrían sustituir su cuerpo enfermo por otro sano. La idea suena totalmente descabellada y muchos de sus colegas ya han afirmado que no se lo creen._Sin embargo, el neurocientífico italiano Sergio Canavero asegura que el último obstáculo que faltaba por salvar -la conexión de la médula espinal del donante con la del receptor- ya está superado. Según este cirujano, ahora sólo es necesario que los científicos de todo el mundo que han estado investigando cómo hacer un trasplante de este tipo se coordinen y decidan en qué país lo llevarán a cabo.


"Si partimos dos plátanos por la mitad con un corte limpio, los podremos unir como si fueran un único fruto", pone como ejemplo Canavero, mientras sostiene dos bananas y un cuchillo con las manos en una entrevista realizada por skype con EL MUNDO. "Así es como ya se está haciendo la conexión de médula espinal. ¡No me estoy inventando nada!", insiste el científico, que es director del Grupo de Neuromodulación Avanzado de Turín, y en junio presentará un proyecto para realizar un trasplante de cuerpo entero en la conferencia anual de la Academia Americana de Cirujanos Neurológicos y Ortopédicos de Annapolis (Maryland, Estados Unidos). Según Canavero, tal operación es completamente factible con los avances médicos que ya existen en la actualidad. En su opinión, no es necesario esperar a descubrir nada nuevo.


De hecho, los primeros experimentos para el trasplante de cuerpo entero se remontan a mediados del siglo pasado. En 1954 el cirujano soviético Vladimir Demikhov ya hizo diversos intentos de trasplantar cabezas a perros, pero los animales sólo sobrevivieron entre dos y seis días. Eran los inicios.


Más tarde, en los años setenta, el doctor estadounidense Robert White trasplantó con éxito la cabeza de un mono al cuerpo de otro, pero tuvo un importante problema: no logró conectar la médula espinal. Eso hizo que el primate no pudiera mover el cuerpo, aunque sí que consiguió respirar de forma asistida. Ahora, siempre según el médico italiano, este inconveniente ya no existe: en la actualidad es posible conectar partes seccionadas de la médula espinal utilizando polietilenglicol (PEG), un polímero que actúa como adhesivo, según relata Canavero. El resto de dificultades de la intervención también han quedado sobradamente superadas gracias a los muchos trasplantes de todo tipo que se han llevado a cabo en las últimas décadas, añade.


"El riesgo de que el receptor de un órgano lo rechace se puede paliar ahora con medicamentos", pone como ejemplo el investigador de Turín. "En los trasplantes de cara y manos que se han realizado, sólo en un caso hubo que retirar una mano trasplantada por rechazo, y fue por una razón psicológica", comenta.


En ese sentido, Canavero explica que, en los casos de trasplante de cuerpo entero, el paciente deberá utilizar una especie de máquina de realidad virtual durante los tres meses previos a la operación, con la que se verá a sí mismo con un cuerpo similar al que se le trasplantará. "Así, cuando se despierte de la intervención, no experimentará un rechazo psicológico", apunta.


Aún así, el proceso de recuperación será lento. El neurocientífico italiano expone que la operación durará unas 36 horas, y se necesitarán entre 100 y 150 profesionales para llevarla a cabo. "De ahí que es necesario que todos los investigadores que hemos trabajado en este tema, nos coordinemos", justifica.


Tras la intervención, al paciente se le mantendrá en coma durante tres o cuatro semanas para evitar el movimiento, aunque se le implantarán electrodos que estimularán eléctricamente la médula espinal para así fortalecer las conexiones nerviosas. Después deberá someterse a fisioterapia para recuperar la movilidad. "Como máximo en un año estará completamente recuperado", afirma Canavero exultante. "¡Mantendrá la misma voz y la misma identidad, pero con otro cuerpo!". ¿Pero realmente no cambiará su personalidad dentro de ese otro físico?


"Es posible que el receptor de un nuevo cuerpo tenga un cambio de comportamiento y de humor, pero eso se puede resolver con la clonación de células", propone. Aún así, precisa que ese pequeño inconveniente no está previsto resolverlo en la primera operación de cuerpo entero que se lleve a cabo. "Realizarla ya será lo suficientemente complicado", comenta.


Candidatos dispuestos a someterse a tal intervención quirúrgica, de momento, no faltan. Según Canavero, ha recibido solicitudes de enfermos de cáncer, tetrapléjicos, pacientes con distrofia muscular y transexuales. "Este último colectivo es el más numeroso. Incluso tengo solicitudes de España", precisa. Aun así, él se decanta por hacer el primer trasplante a un enfermo de cáncer terminal con una expectativa de vida de seis meses. "El éxito no está totalmente garantizado, porque tal vez el paciente tenga una célula cancerígena en la cabeza que no habíamos detectado y, aunque se le trasplante un cuerpo, acaba falleciendo", advierte.


La financiación de la operación, que no es barata -se calcula que puede ascender a diez millones de euros-, también está prevista. El investigador de Turín ha publicado un libro, Head transplantation (Trasplante de cabeza), cuyos beneficios se destinarán a tal intervención. Él está convencido de que conseguirá el dinero necesario.


Ahora lo único que queda por resolver es dónde se realizará una operación tan innovadora. Canavero apuesta por Estados Unidos, China o India, ya que investigadores de esos tres países se han ofrecido a colaborar con él en tan ambicioso experimento. "La cuestión ética no es un problema. Haga donde se haga la intervención quirúrgica, al final conseguiremos el permiso para llevarla a cabo porque habrá tantos pacientes que solicitarán someterse a tal operación que el país que la acoja no podrá decir que 'no'", opina el director del Grupo de Neuromodulación Avanzado de Turín.


Según Canavero, ahora se trata de una cuestión puramente política: "El país que haga el primer trasplante de cuerpo entero será como el primer hombre que llegó a la Luna". Algo, en su opinión, a lo que todos los países deberían aspirar.


jueves, 29 de enero de 2015

¿Qué le faltó al “Chapo” Guzmán para alcanzar a Pablo Escobar

0010740043

Joaquín “El Chapo” Guzmán fue tan despiadado y efectivo en su carrera criminal como para llegar a ser considerado el enemigo público número  de Estados Unidos. Amasó hasta el momento de su captura una fortuna estimada en 1.153 millones de dólares gracias a desarrollar una red de narcotráfico que vendía droga a 40 países distintos.

Como líder del temible Cartel de Sinaloa, alcanzó un poder de fuego que le permitió ser el responsable del asesinato de entre 2.000 y 3.000 personas, según él mismo confesó.

¿Pero este prontuario es suficiente para considerarlo el mayor narcotraficante de la historia? Sin dudas lo ubica entre los más importantes, pero probablemente no le alcance para superar a Pablo Emilio Escobar Gaviria.

0010728119
A pesar de no estar tan diversificado en producciones y  como el de Sinaloa, el Cartel de Medellín que dirigía el “Patrón” colombiano llegó a controlar el 80% de la cocaína que se vendía en Estados Unidos en la década del ’80. Esto le permitió acumular la mayor fortuna del país y, según la revista Forbes, la séptima del mundo, que algunos analistas establecieron en 25.000 millones de dólares.

Escobar mató a 2 ministros de justicia, 4 candidatos a presidente y 11 jueces de la  Suprema

A diferencia del Chapo, que centró sus esfuerzos militares en la lucha contra carteles enemigos y contra las autoridades estatales de nivel local, Escobar le declaró la guerra al Estado. Con el objetivo preciso de evitar que se permitiera la extradición a Estados Unidos,asesinó a dos ministros de justicia, cuatro candidatos a presidente, 11 magistrados de la Corte Suprema, varios jefes policiales y a Guillermo Cano, director de El Espectador, en ese momento el diario más importante del país.

También se deshizo de cientos de jueces, fiscales y policías que pretendieron investigarlo, y fue responsable de numerosos atentados, que llegaron al extremo de derribar un avión civil de Avianca, asesinando a 110 personas. En , las autoridades lo consideran responsable directo o indirecto de unas 10.000 muertes.

Gracias a ese  de sangre le ganó la guerra por la extradición al Estado, ya que la Reforma Constitucional aprobada en  en 1991 la prohibió explícitamente. Pero no consiguió quedar impune. Tras perseguirlo durante años, un comando especial integrado por miembros de la Policía Nacional, el Ejército y agentes antidroga estadounidenses lo mató el 2 de diciembre de 1993.

0010740037

Dos personalidades y dos contextos muy diferentes

“El Cartel de Sinaloa tiene cuatro grandes dirigentes que se distribuyen el país en cuatro regiones: ‘El Chapo’ Guzmán, ‘El Mayo’ Ismael Zambada García, ‘El Azul’ Juan José Esparragoza Moreno, y los hermanos Beltrán Leyva. Lo mismo ocurría en el Cartel de Medellín con Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha, Carlos Lehder y los hermanos Ochoa, que se distribuían las regiones, los mercados y los centros de producción”, explica Carlos Medina Gallego, doctor en Historia por la Universidad Nacional de Colombia, en diálogo con Infobae.

“Se respetan en términos de las jerarquías, pero tienen sus tensiones, porque son distintos grupos de traficantes que se confederan con el propósito de tener mayores beneficios de mercado”, agrega.

En ambos casos están presentes lógicas similares: el uso del poder de fuego para imponerse a otras bandas criminales y del dinero para infiltrar los organismos de  locales, y así controlar el negocio de la droga. Pero a medida que los carteles crecen, se desata un conflicto creciente con el Estado y con organizaciones rivales. En el caso del Chapo contra el Cartel de Tijuana, y en el de Escobar, contra el Cartel de Cali.

Pero hasta ahí llegan los parecidos más importantes. “La magnitud de lo que alcanzó a representar Escobar es distinta a la de Guzmán en varias . Escobar en su momento manejaba la mayoría de los eslabones de la cadena productiva de la cocaína que se vendía en Estados Unidos. El Cartel de Medellín estaba mucho más cerca de encarnar el verdadero significado de un cartel, que es una organización que controla las distintas fases del negocio”, dice a Infobae el politólogo Juan Carlos Garzón Vergara, especialista en narcotráfico y crimen organizado del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Centro Woodrow Wilson.

Los especialistas destacan que el Cartel de Medellín tenía una  mucho más jerárquica que el de Sinaloa. Mientras que en uno Pablo Escobar era el jefe indiscutido, en el otro, el Chapo Guzmán debía compartir el liderazgo con otros capos.

0010426624

La trascendencia pública alcanzada por los dos personajes es otro  de . Escobar tenía fuertes ambiciones políticas. Llegó a ser congresista y aún después de abandonar la carrera política influyó con éxito en las decisiones tomadas en las altas esferas del Gobierno.

“No tengo dudas de que el Chapo intervino en política, pero no de manera tan abierta”, dice el politólogo.

“El  de las drogas de los ’70 y ’80 es muy distinto al de los ’90 y los 2000″

Lo mismo ocurre si se considera lo que significa uno y otro para los colombianos y los mexicanos. “En Colombia -continúa Garzón Vergara- Escobar representó para varias generaciones la posibilidad de ascender en la escala social a partir de actividades ilegales. Guzmán es un símbolo importante en México, pero uno de tantos que ha habido en las últimas décadas”.

Estas diferencias no sólo tienen que ver con las personalidades e historias de los protagonistas. La sociedad colombiana es muy distinta a la mexicana, y el mercado de las drogas de los años 70 y 80 es muy distinto al de los 90 y los 2000.

“Son dos sistemas políticos distintos. México es un país federado, donde cada estado tiene ciertos niveles de autonomía, y donde la apuesta es conquistar el poder local sin tener la pretensión de escalar a nivel nacional. Es mucho más difícil que en Colombia dar el salto de lo local a lo nacional”, dice Garzón Vergara.

0010717360

Por otro lado, en un contexto en el que aún no existían tantos controles contra el narcotráfico, era más fácil para Escobar controlar todos todos los eslabones de la cadena productiva y conseguir ganancias siderales sin correr tantos riesgos. Si bien el Cartel de Sinaloa pudo diversificarse y expandirse por gran parte del mundo, algo con lo que el Cartel de Medellín ni siquiera soñó, lo consiguió gracias a tener una estructura fragmentada mucho más parecida a una red, en la que cada eslabón tiene un grado considerable de independencia.

“La historia de Pablo Escobar es absolutamente irrepetible”

“El Cartel de Sinaloa fue afectado por las capturas de muchos referentes, lo que distribuyó el poder de una manera más horizontal. A tal punto, que hay analistas que afirman que el Chapo tenía un perfil más bajo y que en realidad eran sus socios, ‘El Mayo’ Zambada y ‘El Azul’, quienes tenían un rol más protagónico”, agrega Garzón Vergara.

“La historia de Pablo Escobar es absolutamente irrepetible. Subió escalones en la delincuencia organizada hasta convertirse en capo, diseñó una estrategia para someter a otros carteles transnacionales y logró controlar toda la cadena del narcotráfico. Entró al Parlamento y penetró todas las instituciones del Estado, jueces, policías, fiscales y servicios de inteligencia. Y después desarrolló una guerra a muerte en la que derrotó al Estado, porque logró que la en la Constitución de 1991 no se permitiera la extradición. Fue algo de dimensiones mayores”, concluye Medina Gallego.

lunes, 26 de enero de 2015

Otro escandalo mas y van a seguir. Policía fue supuestamente fotografiado fumando marihuana en las fiestas de la calle San Sebastian...



Un nuevo escándalo mancha el honor de la policía de Puerto Rico. Durante las fiestas de la calle San Sebastian 2015, un policía fue fotografiado fumando lo que aparentemente es un cigarro de marihuana.

La persona que realizo la denuncia a través de Notinformo dijo a verse sentido muy avergonzado de que el uniformado cometiera tal acto a plena luz del día.

Según el autor de la foto, el policía supuestamente habría pasado por un punto de drogas, donde compro la hierba para luego fumarla donde fue asignado a proveer vigilancia.

Otro escandalo mas y van a seguir. 
Policía fue supuestamente fotografiado fumando marihuana en las fiestas de la calle San Sebastian...

Un nuevo escándalo mancha el honor de la policía de Puerto Rico. Durante las fiestas de la calle San Sebastian 2015, un policía fue fotografiado fumando lo que aparentemente es un cigarro de marihuana.

La persona que realizo la denuncia a través de Notinformo dijo a verse sentido muy avergonzado de que el uniformado cometiera tal acto a plena luz del día.

Según el autor de la foto, el policía supuestamente habría pasado por un punto de drogas, donde compro la hierba para luego fumarla donde fue asignado a proveer vigilancia.

Lamentablemente se desconoce la identidad del agente de la policía, ya que según el autor de las fotos temió por repesaría por tomar las fotos.

Lamentablemente se desconoce la identidad del agente de la policía, ya que según el autor de las fotos temió por repesaría por tomar las fotos.




sábado, 24 de enero de 2015

LA CIENCIA REVELA CUÁNDO ES MAS PROBABLE MORIR




Ciudad de México - Tal vez muchos no lo sepan, pero algunos días y horas ponen a las personas en mayor peligro de perder la vida, entre ellos su cumpleaños, las celebraciones de Año Nuevo y Navidad, e incluso el día en que reciben el depósito de su trabajo.

El periodista Markham Heid, de Men’s Health, se dedicó a reunir distintos estudios científicos que se han realizado recientemente en donde se trata de medir la probabilidad de que la gente muera en fechas y horarios específicos.

El primero de ellos fue el realizado en diciembre del año pasado por el economista Pablo Peña, quien luego de analizar los registros de muerte de 25 millones de personas que fallecieron entre 1998 y el 2011, notó que las posibilidades de que murieran el mismo día de su cumpleaños se podían elevar hasta el 25 %, según la edad y si tal fecha caía en fin de semana.

El grupo más afectado por este tendencia fue el de los jóvenes entre 20 y 29 años, con el 25.9 % de riesgo; mientras que las personas de 30 a 39 años se quedaron sólo un poco atrás con un porcentaje de 23.6.

“La gente celebra sus cumpleaños y las celebraciones a veces incluyen comportamientos riesgosos”, dijo el investigador en el artículo.

El estrés al que se enfrentan ciertas personas en esta fecha, ingerir alcohol y conducir bajo estos influjos son los tres factores que pueden convertir una fiesta en una tragedia.

Pero, no sólo los comportamientos riesgosos pueden aumentar el peligro de la muerte temprana, también la genética tiene que ver con ello. Pues, de acuerdo con un estudio realizado por expertos del Centro Médico Beth Israel, en Boston, hay un grupo específico de variantes genéticas que implican una desaceleración del ritmo circadiano del cuerpo al final de la mañana o al final de la tarde.

Es decir, esta peculiaridad padecida por un 84 % de las personas, provoca que sus riesgos de morir se incrementen alrededor de las 11 am, mientras que otro sector poblacional lo encuentra a las 6 p.m.

Navidad y Año Nuevo

Aunque los estudios realizados con relación a estas fechas no aportan razones tan específicas, el consumo de alcohol y las celebraciones tienen que ver una vez más.

Una investigación publicada, en 2005, revisó todos los registros del Instituto de Seguros para Seguridad Vial de los Estados Unidos de cada una de las muertes de peatones desde 1986 hasta 2002, en donde notaron que la mitad de los accidentes fatales del 1º de enero ocurrieron entre la medianoche y las 6 a.m., y el 58 % de quienes fallecieron ese día estaban ebrios, según los niveles de alcohol permitidos.

A finales de 2014, el diario Mother Jones dio seguimiento al estudio y encontró que las tasas no han mejorado de 2005 para acá, pues de 2008 a 2012 continuó una alta tendencia de muertes en la víspera del Año Nuevo (y también en Halloween) que en un día común, y el alcohol estuvo presente en un 59 % de los accidentes.

El investigador de la Universidad de Carolina del NorteDan Gelinne, explica a Mother Jones que los “peatones intoxicados con frecuencia no pueden cumplir con las habilidades perceptivas, cognitivas y físicas necesarias para cruzar con seguridad en los complejos patrones de tráfico que se ven en la mayoría de ciudades urbanas”, por lo que es probable que no obedezcan las señales de tránsito o hasta se desplomen en la vía pública.

Por su parte, en la Navidad las tasas de mortalidad aumentan hasta en un 9 % en comparación con un día común, según un estudio realizado por las universidades de California en Los Ángeles y en San Diego, en donde observaron que el estrés por las vacaciones,la depresión, el frío, los viajes, y el abuso de sustancias son todos factores de riesgo.

Por dinero

¿Quién diría que uno de los días más esperados por todos los trabajadores del mundo pueda ser también uno de los más peligrosos? El día en el que pagan, generalmente en el que se recibe el segundo pago del mes, se aumentan las probabilidades de morir.

Esto debido a que el aumento en las finanzas permite a las personas hacer más cosas, desde salir a beber con sus amigos o simplemente salir de la casa para conducir hasta el súper mercado.

Aunque las tasas no aumentan tan considerablemente como en las otras fechas, el riesgo es claramente mayor cuando alguien abandona su casa para hacer alguna actividad, y el hecho de que sea más peligroso en el segundo pago es porque, según los investigadores de la Universidad de Maryland, el primero se destina a pagar deudas.

lunes, 29 de diciembre de 2014

No mas balas Perdidas en PR..

Este vídeo es para toma conciencia sombre las balas perdidas aunque lo hicimos en forma jocosa es
 para lleva un mensaje para que la gente tome conciencia sobre las balas perdidas ya esta
bueno que la gente se de cuenta el da~o que le hacemos a los inocentes sobre todo a nuestros niños.


continuación el vídeo espero que les guste


no te olvides de suscribirte a la pagina de youtube y asi puedes ver nuestros videos en pichaera news
copia del Link en youtube de mis programas  https://www.youtube.com/watch?v=JhwD4crB__8

domingo, 28 de diciembre de 2014

Descubre Como detectar el Alzheimer con un simple producto que tiene en la casa.

Hay muchos métodos para detectar el Alzheimer, y todavia se estan desarrollando mas medios para detectarlo. En un reciente estudio realizados en la Universidad de florida se descubrio una forma muy simple y efectiva para poder hacerlo. Se pretende que este metodo venga a ayudar a prevenir los problemas de Alzheimer tanto en adultos como jovenes. Dale un vistazo a este video para descubrir como hacerlo. Yo ya voy a ir a buscar la mantequilla de mani, por que ya no recuerdo donde carj@#*# deje mi cell..LOl

Pages - Menu

Blogger news