COMO CONTACTARME

pichaelnews01@gmail.com michaelelloco67@gmail.com

jueves, 29 de enero de 2015

¿Qué le faltó al “Chapo” Guzmán para alcanzar a Pablo Escobar

0010740043

Joaquín “El Chapo” Guzmán fue tan despiadado y efectivo en su carrera criminal como para llegar a ser considerado el enemigo público número  de Estados Unidos. Amasó hasta el momento de su captura una fortuna estimada en 1.153 millones de dólares gracias a desarrollar una red de narcotráfico que vendía droga a 40 países distintos.

Como líder del temible Cartel de Sinaloa, alcanzó un poder de fuego que le permitió ser el responsable del asesinato de entre 2.000 y 3.000 personas, según él mismo confesó.

¿Pero este prontuario es suficiente para considerarlo el mayor narcotraficante de la historia? Sin dudas lo ubica entre los más importantes, pero probablemente no le alcance para superar a Pablo Emilio Escobar Gaviria.

0010728119
A pesar de no estar tan diversificado en producciones y  como el de Sinaloa, el Cartel de Medellín que dirigía el “Patrón” colombiano llegó a controlar el 80% de la cocaína que se vendía en Estados Unidos en la década del ’80. Esto le permitió acumular la mayor fortuna del país y, según la revista Forbes, la séptima del mundo, que algunos analistas establecieron en 25.000 millones de dólares.

Escobar mató a 2 ministros de justicia, 4 candidatos a presidente y 11 jueces de la  Suprema

A diferencia del Chapo, que centró sus esfuerzos militares en la lucha contra carteles enemigos y contra las autoridades estatales de nivel local, Escobar le declaró la guerra al Estado. Con el objetivo preciso de evitar que se permitiera la extradición a Estados Unidos,asesinó a dos ministros de justicia, cuatro candidatos a presidente, 11 magistrados de la Corte Suprema, varios jefes policiales y a Guillermo Cano, director de El Espectador, en ese momento el diario más importante del país.

También se deshizo de cientos de jueces, fiscales y policías que pretendieron investigarlo, y fue responsable de numerosos atentados, que llegaron al extremo de derribar un avión civil de Avianca, asesinando a 110 personas. En , las autoridades lo consideran responsable directo o indirecto de unas 10.000 muertes.

Gracias a ese  de sangre le ganó la guerra por la extradición al Estado, ya que la Reforma Constitucional aprobada en  en 1991 la prohibió explícitamente. Pero no consiguió quedar impune. Tras perseguirlo durante años, un comando especial integrado por miembros de la Policía Nacional, el Ejército y agentes antidroga estadounidenses lo mató el 2 de diciembre de 1993.

0010740037

Dos personalidades y dos contextos muy diferentes

“El Cartel de Sinaloa tiene cuatro grandes dirigentes que se distribuyen el país en cuatro regiones: ‘El Chapo’ Guzmán, ‘El Mayo’ Ismael Zambada García, ‘El Azul’ Juan José Esparragoza Moreno, y los hermanos Beltrán Leyva. Lo mismo ocurría en el Cartel de Medellín con Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha, Carlos Lehder y los hermanos Ochoa, que se distribuían las regiones, los mercados y los centros de producción”, explica Carlos Medina Gallego, doctor en Historia por la Universidad Nacional de Colombia, en diálogo con Infobae.

“Se respetan en términos de las jerarquías, pero tienen sus tensiones, porque son distintos grupos de traficantes que se confederan con el propósito de tener mayores beneficios de mercado”, agrega.

En ambos casos están presentes lógicas similares: el uso del poder de fuego para imponerse a otras bandas criminales y del dinero para infiltrar los organismos de  locales, y así controlar el negocio de la droga. Pero a medida que los carteles crecen, se desata un conflicto creciente con el Estado y con organizaciones rivales. En el caso del Chapo contra el Cartel de Tijuana, y en el de Escobar, contra el Cartel de Cali.

Pero hasta ahí llegan los parecidos más importantes. “La magnitud de lo que alcanzó a representar Escobar es distinta a la de Guzmán en varias . Escobar en su momento manejaba la mayoría de los eslabones de la cadena productiva de la cocaína que se vendía en Estados Unidos. El Cartel de Medellín estaba mucho más cerca de encarnar el verdadero significado de un cartel, que es una organización que controla las distintas fases del negocio”, dice a Infobae el politólogo Juan Carlos Garzón Vergara, especialista en narcotráfico y crimen organizado del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Centro Woodrow Wilson.

Los especialistas destacan que el Cartel de Medellín tenía una  mucho más jerárquica que el de Sinaloa. Mientras que en uno Pablo Escobar era el jefe indiscutido, en el otro, el Chapo Guzmán debía compartir el liderazgo con otros capos.

0010426624

La trascendencia pública alcanzada por los dos personajes es otro  de . Escobar tenía fuertes ambiciones políticas. Llegó a ser congresista y aún después de abandonar la carrera política influyó con éxito en las decisiones tomadas en las altas esferas del Gobierno.

“No tengo dudas de que el Chapo intervino en política, pero no de manera tan abierta”, dice el politólogo.

“El  de las drogas de los ’70 y ’80 es muy distinto al de los ’90 y los 2000″

Lo mismo ocurre si se considera lo que significa uno y otro para los colombianos y los mexicanos. “En Colombia -continúa Garzón Vergara- Escobar representó para varias generaciones la posibilidad de ascender en la escala social a partir de actividades ilegales. Guzmán es un símbolo importante en México, pero uno de tantos que ha habido en las últimas décadas”.

Estas diferencias no sólo tienen que ver con las personalidades e historias de los protagonistas. La sociedad colombiana es muy distinta a la mexicana, y el mercado de las drogas de los años 70 y 80 es muy distinto al de los 90 y los 2000.

“Son dos sistemas políticos distintos. México es un país federado, donde cada estado tiene ciertos niveles de autonomía, y donde la apuesta es conquistar el poder local sin tener la pretensión de escalar a nivel nacional. Es mucho más difícil que en Colombia dar el salto de lo local a lo nacional”, dice Garzón Vergara.

0010717360

Por otro lado, en un contexto en el que aún no existían tantos controles contra el narcotráfico, era más fácil para Escobar controlar todos todos los eslabones de la cadena productiva y conseguir ganancias siderales sin correr tantos riesgos. Si bien el Cartel de Sinaloa pudo diversificarse y expandirse por gran parte del mundo, algo con lo que el Cartel de Medellín ni siquiera soñó, lo consiguió gracias a tener una estructura fragmentada mucho más parecida a una red, en la que cada eslabón tiene un grado considerable de independencia.

“La historia de Pablo Escobar es absolutamente irrepetible”

“El Cartel de Sinaloa fue afectado por las capturas de muchos referentes, lo que distribuyó el poder de una manera más horizontal. A tal punto, que hay analistas que afirman que el Chapo tenía un perfil más bajo y que en realidad eran sus socios, ‘El Mayo’ Zambada y ‘El Azul’, quienes tenían un rol más protagónico”, agrega Garzón Vergara.

“La historia de Pablo Escobar es absolutamente irrepetible. Subió escalones en la delincuencia organizada hasta convertirse en capo, diseñó una estrategia para someter a otros carteles transnacionales y logró controlar toda la cadena del narcotráfico. Entró al Parlamento y penetró todas las instituciones del Estado, jueces, policías, fiscales y servicios de inteligencia. Y después desarrolló una guerra a muerte en la que derrotó al Estado, porque logró que la en la Constitución de 1991 no se permitiera la extradición. Fue algo de dimensiones mayores”, concluye Medina Gallego.

lunes, 26 de enero de 2015

Otro escandalo mas y van a seguir. Policía fue supuestamente fotografiado fumando marihuana en las fiestas de la calle San Sebastian...



Un nuevo escándalo mancha el honor de la policía de Puerto Rico. Durante las fiestas de la calle San Sebastian 2015, un policía fue fotografiado fumando lo que aparentemente es un cigarro de marihuana.

La persona que realizo la denuncia a través de Notinformo dijo a verse sentido muy avergonzado de que el uniformado cometiera tal acto a plena luz del día.

Según el autor de la foto, el policía supuestamente habría pasado por un punto de drogas, donde compro la hierba para luego fumarla donde fue asignado a proveer vigilancia.

Otro escandalo mas y van a seguir. 
Policía fue supuestamente fotografiado fumando marihuana en las fiestas de la calle San Sebastian...

Un nuevo escándalo mancha el honor de la policía de Puerto Rico. Durante las fiestas de la calle San Sebastian 2015, un policía fue fotografiado fumando lo que aparentemente es un cigarro de marihuana.

La persona que realizo la denuncia a través de Notinformo dijo a verse sentido muy avergonzado de que el uniformado cometiera tal acto a plena luz del día.

Según el autor de la foto, el policía supuestamente habría pasado por un punto de drogas, donde compro la hierba para luego fumarla donde fue asignado a proveer vigilancia.

Lamentablemente se desconoce la identidad del agente de la policía, ya que según el autor de las fotos temió por repesaría por tomar las fotos.

Lamentablemente se desconoce la identidad del agente de la policía, ya que según el autor de las fotos temió por repesaría por tomar las fotos.




sábado, 24 de enero de 2015

LA CIENCIA REVELA CUÁNDO ES MAS PROBABLE MORIR




Ciudad de México - Tal vez muchos no lo sepan, pero algunos días y horas ponen a las personas en mayor peligro de perder la vida, entre ellos su cumpleaños, las celebraciones de Año Nuevo y Navidad, e incluso el día en que reciben el depósito de su trabajo.

El periodista Markham Heid, de Men’s Health, se dedicó a reunir distintos estudios científicos que se han realizado recientemente en donde se trata de medir la probabilidad de que la gente muera en fechas y horarios específicos.

El primero de ellos fue el realizado en diciembre del año pasado por el economista Pablo Peña, quien luego de analizar los registros de muerte de 25 millones de personas que fallecieron entre 1998 y el 2011, notó que las posibilidades de que murieran el mismo día de su cumpleaños se podían elevar hasta el 25 %, según la edad y si tal fecha caía en fin de semana.

El grupo más afectado por este tendencia fue el de los jóvenes entre 20 y 29 años, con el 25.9 % de riesgo; mientras que las personas de 30 a 39 años se quedaron sólo un poco atrás con un porcentaje de 23.6.

“La gente celebra sus cumpleaños y las celebraciones a veces incluyen comportamientos riesgosos”, dijo el investigador en el artículo.

El estrés al que se enfrentan ciertas personas en esta fecha, ingerir alcohol y conducir bajo estos influjos son los tres factores que pueden convertir una fiesta en una tragedia.

Pero, no sólo los comportamientos riesgosos pueden aumentar el peligro de la muerte temprana, también la genética tiene que ver con ello. Pues, de acuerdo con un estudio realizado por expertos del Centro Médico Beth Israel, en Boston, hay un grupo específico de variantes genéticas que implican una desaceleración del ritmo circadiano del cuerpo al final de la mañana o al final de la tarde.

Es decir, esta peculiaridad padecida por un 84 % de las personas, provoca que sus riesgos de morir se incrementen alrededor de las 11 am, mientras que otro sector poblacional lo encuentra a las 6 p.m.

Navidad y Año Nuevo

Aunque los estudios realizados con relación a estas fechas no aportan razones tan específicas, el consumo de alcohol y las celebraciones tienen que ver una vez más.

Una investigación publicada, en 2005, revisó todos los registros del Instituto de Seguros para Seguridad Vial de los Estados Unidos de cada una de las muertes de peatones desde 1986 hasta 2002, en donde notaron que la mitad de los accidentes fatales del 1º de enero ocurrieron entre la medianoche y las 6 a.m., y el 58 % de quienes fallecieron ese día estaban ebrios, según los niveles de alcohol permitidos.

A finales de 2014, el diario Mother Jones dio seguimiento al estudio y encontró que las tasas no han mejorado de 2005 para acá, pues de 2008 a 2012 continuó una alta tendencia de muertes en la víspera del Año Nuevo (y también en Halloween) que en un día común, y el alcohol estuvo presente en un 59 % de los accidentes.

El investigador de la Universidad de Carolina del NorteDan Gelinne, explica a Mother Jones que los “peatones intoxicados con frecuencia no pueden cumplir con las habilidades perceptivas, cognitivas y físicas necesarias para cruzar con seguridad en los complejos patrones de tráfico que se ven en la mayoría de ciudades urbanas”, por lo que es probable que no obedezcan las señales de tránsito o hasta se desplomen en la vía pública.

Por su parte, en la Navidad las tasas de mortalidad aumentan hasta en un 9 % en comparación con un día común, según un estudio realizado por las universidades de California en Los Ángeles y en San Diego, en donde observaron que el estrés por las vacaciones,la depresión, el frío, los viajes, y el abuso de sustancias son todos factores de riesgo.

Por dinero

¿Quién diría que uno de los días más esperados por todos los trabajadores del mundo pueda ser también uno de los más peligrosos? El día en el que pagan, generalmente en el que se recibe el segundo pago del mes, se aumentan las probabilidades de morir.

Esto debido a que el aumento en las finanzas permite a las personas hacer más cosas, desde salir a beber con sus amigos o simplemente salir de la casa para conducir hasta el súper mercado.

Aunque las tasas no aumentan tan considerablemente como en las otras fechas, el riesgo es claramente mayor cuando alguien abandona su casa para hacer alguna actividad, y el hecho de que sea más peligroso en el segundo pago es porque, según los investigadores de la Universidad de Maryland, el primero se destina a pagar deudas.

Pages - Menu

Blogger news